La clasificación de un sistema al
igual que el análisis de los aspectos del mismo es un proceso relativo;
depende del individuo que lo hace, del objetivo que se persigue y de las
circunstancias particulares en las cuales se desarrolla.
ELEMENTOS: son componentes de cada
sistema y pueden a su vez ser sistemas por derecho propio, pueden ser vivientes
o no vivientes.
PROCESO DE CONVERSIÓN: cambia
de elementos de entrada en elementos de salida.
SALIDAS O RESULTADOS: se cuenta
como exitosos o benéficos.
MEDIOS: determina cuales sistemas
se encuentran bajo control de quienes toman las decisiones y cuales deben
dejarse fuera de estos límites.
PROPÓSITO Y FUNCIÓN: los sistemas
inanimados se encuentras desprovistos de un propósito evidente, esto adquiere
un propósito o función especifico cuando entra en relación con otros
subsistemas.
ATRIBUTOS: cuantitativos (cantidad)
y cualitativos (calidad).
METAS Y OBJETIVOS: Característica más
importante, consiste en elementos compatibles reunidos para trabajar
hacia un objetivo definido.
ESTRUCTURA: Simples y complejas.
2.1.1 Estructura
Conjunto de propiedades invariantes de los sistemas que
no pueden ser modificadas. Son el esqueleto sobre el cual
el diseñador puede construir, y que establece los límites del sistema
en relaciona a objetivos de control. Formalmente, la estructura
se obtiene mediante la acción de grupos de transformaciones
sobre el sistema, dando lugar a
formas canónicas y conjunto de invariantes completos. El
poder de enfoque estructural consiste en permitir determinar si un problema
dado es soluble o no, verificando si estas listas cumplen con ciertas
desigualdades.
La estructura puede ser simple o compleja, dependiendo del numero y tipo
de interrelaciones entre las partes del sistema. Los sistemas complejos
involucran jerarquías que son niveles ordenados, partes, o elementos de
subsistema.
2.1.2 Emergencia
Es
una propiedad de los sistemas que se refiere a que la descomposición de
sistemas en unidades menores avanza hasta el límite en el que surge un nuevo
nivel de emergencia. E. Morín señalo que la emergencia de un sistema indica la
posición de cualidades y atributos que no se sustentan en las partes aisladas.
2.1.3 Comunicación
La comunicación es el proceso mediante el cual se
puede transmitir información de una identidad a otra. Los procesos de
comunicación tienen unas reglas semióticas, esto es, que comparten un mismo
repertorio de signos. La comunicación es imprescindible en una organización ya
que de ello va a influir en forma determinante la calidad del trabajo, claro
que cada parte de la organización tiene un cierto grado de confidencialidad.
2.1.4 Sinergia
La palabra sinergia (cooperación) es el
resultado de la acción conjunta de dos o más causas, pero caracterizado por
tener un efecto superior al que resulta de la simple suma de dichas causas, es
decir, la suma de los efectos que produce. Es el efecto adicional que dos
organismos o más obtienen por trabajar en común acuerdo. Es la suma de energías
individuales que se multiplican progresivamente reflejándose sobre la totalidad
del grupo.
2.1.5 Homeostasis
Propiedad de los sistemas abiertos para llegar a mantenerse
el equilibrio u obtener estabilidad
Factores que influyen la homeostasis
El medio interno es el ambiente mas próximo e inmediato de cada
organización. Constituye el segmento del ambiente general del cual la
organización extrae sus entradas y deposita sus salidas
1. Entradas: proveedores de todos los tipos de recursos que una
organización necesita para trabajar como: recursos materiales, recursos
financieros, recursos humanos, etc.
2. Clientes o usuarios: consumidores de las salidas de la
organización.
2.1.6 Equifinalidad
Se refiere al hecho que un sistema vivo a
partir de distintas condiciones iníciales y por distintos caminos llega a un
mismo estado final. El fin se refiere a la mantención de un estado de
equilibrio fluyente. "Puede alcanzarse el mismo estado final, la misma
meta, partiendo de diferentes condiciones iníciales y siguiendo distintos
itinerarios en los procesos organísmicos" (von Bertalanffy.1976:137). El proceso inverso se
denomina multifinalidad, es decir, "condiciones iníciales similares pueden
llevar a estados finales diferentes" (Buckley. 1970:98).
2.1.7 Entropia
El segundo principio de la termodinámica establece
el crecimiento de la entropía ,es decir, la máxima probabilidad de los sistemas
es su progresiva desorganización y, finalmente, su homogeneización con el
ambiente. Los sistemas cerrados están irremediablemente condenados a la
desorganización.
Tendencia al desorden, surgiendo nuevos sistemas.
2.1.8 Inmergencia
se refiere a todas estas características y
habilidades que un sistema puede realizar dentro de otro sistema, ya sea más
grande o más pequeño, es decir la relación que existe entre el tamaño de uno y
otro sistema, pero ambos se necesitan aunque el más pequeño sea más importante
no es el mayor en su jerarquía.
2.1.9 Control
Es la base para tomar
decisiones durante la ejecución del proyecto a medida que surgen problemas. Es
un etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa cuente con
magnificas planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección
eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cual es la situación real de la
organización sino existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos
van de acuerdo con los objetivos.
Se define como la función que permite la supervisión y comparación de
los resultados
obtenidos contra los resultados esperados originalmente, asegurando además que la acción
dirigida se esté llevando a cabo de acuerdo con los planes de la organización y dentro de
los límites de la estructura organizacional.
obtenidos contra los resultados esperados originalmente, asegurando además que la acción
dirigida se esté llevando a cabo de acuerdo con los planes de la organización y dentro de
los límites de la estructura organizacional.
1.1.10 Ley de la variable requerida
Establecer que cuanto mayor es la variedad de acciones de un sistema
regulado, también es mayor la variedad de perturbaciones posibles que deben ser
controladas. Dicho de otra manera, la variedad de acciones disponibles en un
sistema de control debe ser por lo menos, tan grande como la variedad de
acciones o estados en el sistema que se quiere controlar, al aumentar la
variedad, la información necesaria crece. Todo sistema complejo se sustenta en
la riqueza y variedad de la información que lo describe, pero su regulación
requiere en asimismo un incremento en términos de similitud con las variables
de dicha complejidad. Un concepto, el de variedad, coincide con el de
redundancia, dentro del despliegue teórico que Ashby hace acerca
del auto organización en los sistemas complejos, que le sitúan en la
cercanía de von Foreste y la cibernética del segundo orden, base del
constructivismo radical.
El entorno social, político,
económico, ecológico, en el que se encuentran inmersas las organizaciones, ha
generado que estas busquen mecanismos que les permita dar respuestas ágiles y
económicas, además, de mostrar y generar flexibilidad y adaptación, es decir,
homeostasis. En otras palabras, si el entorno muestra complejidad entonces la
organización responderá en la mismo sentido. El desarrollo organizacional y la
dinámica de sistemas son un factor que puede ser determinante en las
organizaciones y que les permita adaptarse a medio, sobrevivir y
desarrollarse en el. Mientras que en D.O. se crea
un pan de intervención apropiado en función de os objetivos deseados de
funcionamiento por la organización, la Dinámica de Sistemas combina el análisis
y la síntesis suministra un lenguaje que permite: expresar las relaciones que
se producen en un sistema complejo y explicar su comportamiento a través del
tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario