martes, 15 de diciembre de 2015

2.2 organización de los sistemas complejos


2.2 organización de los sistemas complejos

La complejidad en las organizaciones no solo se determina por el tamaño de esta, mas bien, es el resultado de crecimiento en el numero de variables, los elementos con los que cuenta( grupo, areas, personal) y las relaciones que se dan entre estos. La cantidad y tamaño en las relaciones entre el sistema y su entorno nos darán un parámetro de que tan probable es o no es el sistema, es decir que tan abiertos es para los sistemas complejos, lo mas difícil de predecir es su comportamiento y evolución futura, ya que en muchos de los casos el comportamiento de los grupos e individuos son de naturaleza emergente




2.2.1 Supra-sistemas


Es aquel que comprende una jerarquía mayor a la de un sistema principal determinado, enlazando diferentes tipos de comunicación interna y externa. Un supra-sistema es un conjunto de sistemas en interacción mutua. El supra-sistema y el sistema mantienen un equilibrio ecológico mediante el intercambio simbiótico de inputs y outputs. Los supra-sistemas controlan a los subsistemas apareciendo el conflicto entre las necesidades de los supra-sistemas y la identidad de los subsistemas. Es en el sistema superior donde se sitúa el familiar. El país puede definirse como un supra-sistema mayor aún (el mundo) y este, a su vez como un subsistema de un supra-sistema: el universo. Entonces, el análisis que desee realizarse sobre las relaciones entre los elementos del conjunto, deberá basarse en una definición de los límites del sistema, o sea, establecer cuáles elementos deberán quedar incluidos dentro del conjunto.





2.2.2 Infra-sistemas

Cada uno de los componentes principales de un sistema se llama subsistema.(Infra
sistemas) cada subsistema abarca aspectos del sistema que comparte nalgona propiedad
común. Un subsistema no es ni una función un objeto, sino un paquete de
clases, asociaciones, operaciones, sucesos y restricciones interrelacionados, y que tienen una
interfaz razonablemente bien definida y pequeña con los demás subsistemas.

Un subsistema define
una forma coherente de examinar un aspecto del problema .Cada subsistema posee una
interfaz bien definida con el resto del sistema. Ésta especifica la forma de todas las
interacciones y el flujo de información entre los límites de subsistemas,
pero no especifica cómo está implementado internamente el subsistema.

Cada subsistema, a su vez, debe descomponerse en subsistemas propios a unos más pequeños.
Los subsistemas de más bajo nivel se denominan módulos .La relación entre dos
subsistemas puede ser cliente-proveedor o punto a punto .En las primeras, el cliente debe
conocer la interfaz del proveedor, pero éste no necesita conocer las interfaces de aquellos
porque todas las interacciones son iniciadas por los clientes, empleando la interfaz del
proveedor.


2.2.3 Iso-sistemas

Sistema de jerarquía y estructura análoga al sistema de referencia. Sistemas que tiene
relación con el sistema de referencia, y pertenece al mismo conjunto o clase.
Posees normas, estructuras y comportamientos análogos, no tienen por qué ser exactamente


iguales y su comportamiento puede ser muy diferente entre sí. Ejempló:
ISO sistema OT-1471 belvedere, polonia, 19571: interruptor de encendido y volumen.2:
brillo. 3: tono. 4: sincronía vertical.5: sincronía horizontal. 6: contraste. 7: sintonización
de canales. 8: conmutador de canales

2.2.4 Hetero-sistemas

Son sistemas de nivel analógico al sistema de referencia pero perteneciente a otro conjunto
o clase. (Las fundaciones, las asociaciones profesionales).
Ejemplo:
ekranoplano. Es un vehículo parecido a un avión, aunque está concebido para no salir
jamás del área de influencia del efecto suelo (a pocos metros de altitud), donde vuela sobre
un colchón de aire de manera similar a como lo haría un aero deslizador.
 



No hay comentarios:

Publicar un comentario